|
|
TERAPIA OCUPACIONAL
EN
ATENCIÓN TEMPRANA |
ASOCIACION PROFESIONAL DE TERAPEUTAS
OCUPACIONALES DE NAVARRA (APTONA)
NAFARROAKO LAN-TERAPEUTEN LANBIDE ELKARTEA (NALATE)
PAMPLONA
2004
INDICE
1. FUNDAMENTACIÓN DE LA TERAPIA
OCUPACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA
2. OBJETIVOS DE LA TERAPIA
OCUPACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA
3. INTERVENCIÓN DE LA TERAPIA
OCUPACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
FUNDAMENTACIÓN DE LA
TERAPIA OCUPACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA
El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva
adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la
autonomía en los desplazamientos, la comunicación, el lenguaje verbal y la
interacción social. Esta evolución es fruto de la interacción entre factores
genéticos y ambientales. De esta manera y teniendo en cuenta la importante
plasticidad del Sistema Nervioso en estas primeras etapas cuanto más temprana
sea la intervención menor será el retraso.
Por todo ello, actualmente la intervención
no sólo se dirige al niño sino también a la familia y al entorno como partes
fundamentales e implicadas en todo este proceso. Así, la Atención Temprana se
entiende como "el conjunto de acciones coordinadas con carácter global e
interdisciplinar, planificadas de forma sistemática y dirigidas al niño/a de 0
a 6 años con alteraciones en el desarrollo o riesgo de padecerlas, a su familia
y a su entorno." (Libro Blanco de Atención Temprana)
Dentro de este enfoque ecológico y
sistémico cobra especial sentido el papel de la Terapia Ocupacional que se
define como "la utilización terapéutica de las actividades de la vida
diaria, productivas y de ocio en personas que se encuentran limitadas (por un
trauma físico, psíquico o enfermedad, disfunción psicosocial, incapacidades
del desarrollo o del aprendizaje, pobreza y diferencias culturales o por el
proceso de envejecimiento), con los fines de maximizar la independencia,
prevenir la discapacidad, mejorar el desarrollo y mantener la salud. Se incluye
la adaptación de tareas y/o la intervención sobre el ambiente para lograr la
máxima independencia y mejorar la calidad de vida"
De esta manera y tomando como referente la
definición de Atención Temprana se justifica nuestra intervención, como
acción preventiva y/o asistencial, dirigida al niño/a, familia y entorno,
fundamentando esta intervención en los aspectos relacionales, lúdicos y
funcionales.
Según la nueva concepción multidimensional
de retraso mental dicha intervención se enmarcaría dentro del sistema de
apoyos con el objeto de promover el desarrollo, educación, intereses y
bienestar personal de las personas con retraso mental y mejorar su
funcionamiento individual.
OBJETIVOS DE LA TERAPIA
OCUPACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA
El objetivo general de la Terapia Ocupacional en Atención Temprana es el de
maximizar el potencial individual de cada niño/a en su domicilio, en la escuela
y en sus juegos mediante el uso de actividades terapéuticas.
Esta intervención se dirigirá más
concretamente a:
- En el niño/a: Lograr el mayor grado
posible de INDEPENDENCIA en sus ocupaciones diarias tales como el juego, las
relaciones con sus iguales y adultos, en sus actividades de la vida diaria
(desplazamientos, aseo, vestido-desvestido, alimentación, uso de los
juguetes, uso del material escolar, ...) teniendo en cuenta las necesidades,
características e intereses de cada niño/a.
- En el entorno: Favorecer un entorno lo
más seguro, accesible y facilitador posible informando y asesorando a la
familia y al contexto más inmediato del niño/a sobre las pautas de manejo
ante determinadas circunstancias, sobre las adaptaciones y ayudas técnicas
necesarias eliminando o minimizando las posibles barreras.
INTERVENCIÓN DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA
Según el Libro Blanco de Atención Temprana la intervención debe ser
planificada con carácter global y de forma interdisciplinar, considerando las
capacidades y dificultades del niño/a en los distintos ámbitos del desarrollo,
su historia y su proceso evolutivo, así como las posibilidades y necesidades de
los demás miembros de la familia y el conocimiento y actuación sobre el
entorno social.
Dentro de este plan de actuación integral y
sistematizado y según la estructura organizativa del servicio de Atención
Temprana la labor del terapeuta ocupacional se desarrollaría dentro del equipo
interdisciplinar en la Unidad de Atención Directa, como intervención
terapéutica dirigida al niño/a y acciones de información, apoyo y
orientación dirigidas a las familias y al entorno. (tal y como se recoge en el
Manual de Buenas Prácticas de FEAPS, Atención Temprana, pág 128)
Nuestra intervención más específicamente
se va a concretar en:
- Favorecer la adquisición de habilidades
y destrezas motoras, perceptivo-cognitivas y socio-afectivas del
niño/a a través del juego para lograr un desarrollo armonioso y equilibrado.
Concebimos al niño/a como un ser global donde los siguientes aspectos están
íntimamente interrelacionados entre sí:
- Aspectos motores: coordinación
dinámica general, coordinación visomanual y visopedal, equilibrio, tono
muscular, postura, fuerza muscular, manipulación gruesa y fina...
imprescindibles para un buen desarrollo motor (volteo, arrastre, gateo,
marcha, carrera,...)
- Aspectos cognitivos: sensaciones propioceptivas, exteroceptivas,
percepciones auditivas, visuales, táctiles, asociar, discriminar y nombrar
conceptos espaciales, temporales, formas, colores, tamaños, atención,
memoria, lenguaje (gestual, verbal, gráfico o plástico; comprensión y
expresión), imaginación, creatividad, capacidad de resolver problemas,
anticipación... presentes desde la exploración más básica hasta la
representación.
- Aspectos socio-afectivos: interés por el entorno físico y humano,
requisitos básicos de comunicación (contacto ocular, contacto corporal,
postura correcta, intención comunicativa, establecimiento de turnos...),
conocimiento de sus posibilidades y limitaciones, miedos e inseguridades,
iniciativa, tolerancia a la frustración, comprensión de reglas
básicas,...
- Potenciar, en lo posible, la autonomía e
independencia de los niños/as en la realización de las tareas de la vida
diaria como el vestido-desvestido, aseo-higiene, alimentación y manejo de
útiles escolares con el objeto de que el desarrollo personal sea lo más
satisfactorio y funcional posible.
- Realización de las adaptaciones
en el aseo, vestido, alimentación, deambulación, juego y material escolar
que favorezca la integración del niño/a en el entorno que le rodea, de
manera que pueda vivenciar sus acciones y sentirse autor de las mismas.
- Asesoramiento a la familia y a su entorno
(escuela infantil) sobre el manejo ante determinadas circunstancias y de las
ayudas técnicas y adaptaciones necesarias eliminando o minimizando las
barreras existentes que dificultan o imposibilitan la autonomía del niño/a
en su hogar. En muchas ocasiones se hace imprescindible la valoración y la
utilización de todas estas ayudas técnicas y adaptaciones que puedan mejorar
el nivel de autonomía y que faciliten en lo posible la integración del
niño/a en su entorno más cercano. Para ello el terapeuta ocupacional
asesorará y acudirá, si se cree conveniente, al domicilio para valorar la
necesidad de posibles modificaciones y adaptaciones que permitan un
desenvolvimiento competente, tanto para el niño/a como para sus familiares y
entorno más cercano. Estas ayudas técnicas pueden ser tanto productos
disponibles en el mercado general a los que se le ha encontrado una
aplicación inteligente para resolver un problema funcional como una
modificación de dicho producto al que se le realiza una adaptación o el
producto diseñado para este fin concreto. De esta manera el terapeuta
ocupacional podrá realizar ciertas ayudas técnicas, adaptaciones, órtesis o
férulas para lograr los objetivos de funcionalidad y satisfacción
propuestos.
- Realizar seguimientos periódicos
en el domicilio del niño/a para observar la posible evolución y valorar los
logros en la autonomía de las actividades de la vida diaria y asesorar a los
padres de las posibles modificaciones en los hábitos y en las adaptaciones
realizadas.
CONCLUSIÓN
La Terapia Ocupacional tiene como herramienta
de trabajo la ocupación entendida como actividades de la vida diaria,
actividades productivas y actividades lúdicas y como propósito final mejorar
la calidad de vida de las personas que presenten cualquier disfunción
ocupacional o riesgo de padecerla.
Esta disciplina, bajo un enfoque holístico,
entiende al ser humano, en este caso más concretamente al niño/a, como un ser
en interacción constante con su medio centrándose en la educación de las
habilidades adaptativas de dicho niño/a y en la habilitación de su contexto
para promover el mayor grado de inclusión y participación posible.
De esta manera, con una concepción global,
multidimensional y ecológica de la persona la Terapia Ocupacional cobra
verdadero sentido en la Atención Temprana, como un tipo de apoyo dentro de la
red existente que pretende garantizar la obtención de niveles máximos de
calidad de vida y de bienestar.
BIBLIOGRAFÍA
- "RETRASO MENTAL, DEFINICIÓN,
CLASIFICACIÓN Y SISTEMAS DE APOYO" (1997) Verdugo, M.A. y otros
- "ATENCIÓN TEMPRANA:
ORIENTACIONES PARA LA CALIDAD. MANUALES DE BUENAS PRÁCTICAS" (2000). SIS
Centro de Documentación y Estudios. FEAPS
- LIBRO BLANCO DE ATENCIÓN TEMPRANA
(2000). Grupo de Atención Temprana Ed. Real Patronato de Prevención y de
Atención a Personas con Minusvalía.
- "ATENCIÓN TEMPRANA EN EL
CENTRO DE VALORACIÓN, DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE NAVARRA" (2003).
Equipo de Atención Temprana del Centro Base de Minusválidos.
- Dossier de TERAPIA OCUPACIONAL
(2004). Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Navarra.
Nafarroako Lan-Terapeuten Lanbide Elkartea.
- I CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN
Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Gobierno de Navarra. 2003
- JORNADAS DE ATENCIÓN TEMPRANA.
Murcia. 2003
- "TERAPIA OCUPACIONAL EN
INTERVENCIÓN TEMPRANA" Revista MATERIA PRIMA. Revista independiente de
Terapia Ocupacional en Argentina. Año 3 Nº8 Junio-Agosto 1998
- TERAPIA OCUPACIONAL. ESPECIAL
PEDIATRÍA. Revista informativa de la APETO. Nº 24 Diciembre 2000
- "TERAPIA OCUPACIONAL EN
ATENCIÓN TEMPRANA". Revista de Atención Temprana de Murcia. Nª1 Vol.5
2002
- "PERFIL DEL TERAPEUTA
OCUPACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA". Colegio Profesional de Terapeutas
Ocupacionales de Aragón. 2003
Asociación Profesional de
Terapeutas Ocupacionales de Navarra / Nafarroako Lan-Terapeuten Lanbide Elkartea
(APTONA-NALATE).
Apartado 4.304
31080 Pamplona
Tlfno.: 948 245943 / 666 653505
C. electrónico: aptona@mixmail.com
|
|
|